Si eres tercero desarrollador o un comercio que quiere desarrollar su propio aplicativo CoDi®, sigue estos pasos:

  1. Genera la Carta de intención y el Caso de Negocio

    Descarga aquí el formato para suscribir la Carta de intención , la cual deberás entregar acompañada con la documentación establecida en el Anexo 1 de la presente guía y con el Caso de Negocio , observando lo que menciona el Anexo 2. En caso de recibir comentarios tendrás un plazo máximo de 4 meses para atenderlos.

  2. Suscribe el Convenio de Confidencialidad

    Una vez que se valide la documentación del numeral anterior, el Banco de México te proporcionará el Convenio de Confidencialidad, el cual debes suscribir para recibir la documentación técnica que te ayudará a continuar con el proceso.

  3. Recibe la documentación técnica

    Una vez que obtengas la documentación técnica, podrás suscribir el Convenio de Licencia de Uso de Marca con el Banco de México.

  4. Suscribe el Convenio de Licencia de Uso de Marca

    Una vez que obtengas la documentación técnica, podrás suscribir el Convenio de Licencia de Uso de Marca con el Banco de México.

  5. Desarrolla tu solución CoDi®

    Una vez que obtengas la documentación técnica, se te dará acceso al sandbox y a la mesa de ayuda para que materialices tu idea. Cuando tu solución funcione adecuadamente en el sandbox, deberás solicitar la verificación de tu desarrollo.

  6. Verifica la funcionalidad de tu desarrollo

    Cuando tu solución esté lista, deberás realizar un pre-check con el Banco de México. Esta es una validación general con el fin de asegurar que tu producto ya está completamente operante, así como descartar anomalías u omisiones graves en la implementación de tu solución.

  7. Certifica tu solución CoDi®

    Una vez que tu desarrollo esté listo, deberás certificarlo con el Banco de México. Esta etapa es una verificación a detalle de tu producto a fin de estar seguros de que está listo para el ambiente de Producción. Además, podrás solicitar de forma paralela que se certifique el cumplimiento de los requisitos de seguridad informática.

Una vez que concluyas satisfactoriamente todas las actividades anteriores,

!Estás listo para participar en CoDi®!

Anexo 1. Carta de intención.

Para presentar la carta de intención deberá utilizar el formato " Carta de intención CoDi®.pdf ", y proporcionar al menos los siguientes datos:

  1. Los nombres de los contactos del proyecto.
  2. La información requerida para la generación del convenio de confidencialidad:
    1. Copia certificada ante notario público del acta constitutiva de la Empresa, con una antigüedad no mayor a 45 días.
    2. Copia simple de la cédula de identificación fiscal emitida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con una antigüedad no mayor a 15 días, que ampare las actividades empresariales de la entidad y copia simple de su Registro Federal de Contribuyentes.
    3. Original del documento denominado “Opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales” expedido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) con una antigüedad no mayor a 15 días.
    4. Reporte del Buró de crédito especial, a fin de revisar el comportamiento de los créditos otorgados a la empresa, con una antigüedad no mayor a 15 días.
    5. Copia certificada ante notario del primer testimonio, con datos de registro, del poder otorgado al representante de la Empresa, con una antigüedad no mayor a 15 días, así como copia simple y rubricada de una identificación oficial del representante (pasaporte o credencial para votar, vigente), el número de serie de la e.firma³ y RFC de este.
    6. Comprobante de domicilio, con una antigüedad no mayor a 1 mes, del domicilio en el cual podrá recibir información para cualquier asunto relacionado con CoDi®.
    7. Currículo de la Empresa y
    8. Caso de negocio, que deberá presentarse de acuerdo a las características establecidas en el Anexo 2 de la presente guía.
    9. Manifestación bajo protesta de decir verdad que no tiene impedimento o inhabilitación alguna para contratar o celebrar contratos y/o pedidos con la Administración Pública Federal, lo cual podrá ser corroborado con la información que la Secretaría de la Función Pública divulgue.

Los elementos g y h anteriores correspondientes a los Anexos 7 y 8 de la Carta de intención, deberán entregarse de forma electrónica a la dirección de correo electrónico codi_regulatorio@banxico.org.mx.

Los elementos restantes deberán entregarse en físico a la Gerencia de Continuidad, Control y Soporte de Sistemas de Pagos e Infraestructuras de Mercados ubicada en Av. 5 de mayo 6, PB, Col. Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06000, Ciudad de México, México, en la extensión 6748, en un horario de 10 a.m. a 5 p.m.

Anexo 2. Caso de negocio.

El caso de negocio deberá contar, al menos, con los siguientes elementos:

  1. Giro de negocio.
  2. La forma en la que la entidad utilizará CoDi®.
  3. Las funcionalidades que su solución ofrecerá para la generación de los mensajes de cobro, así como las características adicionales a CoDi® propias de su desarrollo. Para pronta referencia, se reiteran las funcionalidades para la generación de mensajes de cobro:
    1. Códigos QR;
    2. NFC, y/o
    3. Vía internet.
  4. Señalar si comercializará el desarrollo o será únicamente de uso propio; en caso de que se comercialice el desarrollo:
    1. Identificar el tipo de entidades a quienes se les ofrecerá la aplicación móvil, funcionalidad de comercio electrónico o el programa informático.
    2. Considerar no fijar una tarifa en función del número o monto de los mensajes de cobro generados y procesados.
    3. Detallar los esquemas y procedimientos establecidos en su entidad que permitan identificar a aquellos clientes que realicen operaciones con activos virtuales.
  5. El esquema tarifario que se dará a los clientes, contemplando:
    1. No cobrar a sus clientes por el uso de la mensajería CoDi®, y
    2. No realizar cargos extras al precio de los productos o servicios ofrecidos cuando el cliente haya decidido pagar con CoDi®.

Asimismo, se deberá contemplar que la solución CoDi ®deberá abonar los recursos a los beneficiarios finales de forma directa, y no deberá hacer uso de cuentas concentradoras o de algún otro intermediario. De igual manera, y en caso de que se pretenda proveer servicios adicionales a la funcionalidad CoDi®, se deberá contemplar que la contratación de dichos servicios adicionales es opcional y a petición del usuario.

Última actualización: 31 de enero de 2020.


1 "Participante" se define en términos de la regla 2a., fracción XXXVI, de la Circular 14/2017, emitida por Banco de México, que contiene las Reglas del SPEI. La Circular puede ser consultada a través del siguiente hipervínculo:

https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/normativa-emitida-por-el-banco-de-mexico/circular-14-2017/%7BA06FBFEE-06BB-F249-32FC-25B334B2A744%7D.pdf

2 El Capítulo III Bis de la Circular 13/2017, emitida por Banco de México, detalla el registro de los terceros desarrolladores de programas informáticos. La Circular puede ser consultada a través del siguiente hipervínculo:

https://www.banxico.org.mx/marco-normativo/normativa-emitida-por-el-banco-de-mexico/circular-13-2017/%7BD2B92717-D923-ED2F-194E-7180B3CDEFAC%7D.pdf

3 La e.firma es un archivo digital que funciona como identificador único y puede ser utilizada para la firma digital de documentos. Para mayor referencia, pueden consultar la siguiente página: https://www.gob.mx/efirma. Asimismo, Banco de México pone a su disposición la herramienta WebSecR un sistema de cómputo disenado y desarrollado por Banco de México, con el propósito de proveer, sobre documentos electrónicos, la creación y verificación de firmas electrónicas, la creación de ensobretados y apertura de los mismos y el cifrado y descifrado de información. Para mayor información, puede consultar el siguiente sitio:

https://www.banxico.org.mx/servicios/firma-electronica-autenticaci.html

Descarga la guía de participación de Codi

Volver al inicio